Transversalidad y pedagogías de la grieta

GRIETA: Angélica Chávez y Gabriela Sisniega

Grieta es sustantivo femenino, abertura, cavidad, zanja, fisura en la tierra generada por el agotamiento del agua; la grieta puede ser al mismo tiempo una posibilidad pedagógica-estética abierta a explorar otras subjetividades producidas en lugares invisibilizados por el sistema antropo, andro, etno centrista.Nosotras somos mujeres, maestras, aprendices, gestadoras y nos proponemos contemplar las grietas del camino, caminar para vincular el aprendizaje con el movimiento, y desde ahí (re) construir las estructuras que nos resulten necesarias.

Nos importa explorar procesos de aprendizaje geográficamente situados

Cuando hablamos de territorio, hablamos de territorio geográfico, pero también hablamos de territorios afectivos, vinculares o temporales. Al territorio lo atraviesan muchos factores, por eso  queremos conocerlo, entenderlo, y hasta aprender de él. El territorio es un maestro que habla otros lenguajes, además de español, rarámuri o hñahñu, el territorio habla en lluvia o sequía, habla en noche y día, habla en viento, en frío y en calor. Habla en recursos, habla en siembra y cosecha, habla en trabajo, en paisaje, en amanecer y atardecer. Habla en plantas, animales y cuerpos de agua, habla en desastres, abundancia y escasez, habla en cuidados, en desgaste y regeneración, en temporadas, habla en topografía y en colores.

Observamos que hemos creado en conjunto otro dispositivo de aprendizaje: el camino.

Mientras caminamos, percibimos y nos demoramos en lo que es nuevo, en lo que florece, en lo que persiste, en lo que desaparece. Nos percatamos de las sensaciones del cuerpo, de los malestares, las necesidades, reparamos en energía y ganas de correr o detenernos. Como aprendices, proponemos el camino, el camino como grieta y la grieta como un tercer espacio que surge de cuerpos conocidos, la grieta como espacio para el aprendizaje en movimiento. 

Buscamos otras pedagogías

Generalmente, cuando hablamos de metodologías pedagógicas convencionales o arbóreas como las nombran Deleze y Guattari*, lo hacemos para pensar en estructuras futuras que puedan replicarse, durar y sostenerse en el tiempo. Sin embargo, estamos en busca de  herramientas del presente que no estén centradas en la productividad. A partir de una visión del presente continuo, buscamos que las personas habitantes de los territorios sean dueñas de los procesos para compartir y comprender las relaciones particulares de sus cuerpos y territorios, que esas nociones pueda irse sosteniendo como un objetivo común que abone a su desarrollo personal y den alternativas de visión colectiva de necesidades comunes.


*Deleuze, Gilles / Guattari, Felix en Rizoma (2014).

Creación de herramientas contraproductivas

La estructura biocéntrica**  es una de las aproximaciones que nos ha permitido reconocer un aprendizaje interespecie, tentacular y localizado*** a través de cuatro ejes centrales: Me reconozco a través de la contemplación; miro a través de mi mismx, mi percepción y mi entendimiento, mis ideas son importantes. Reconozco mi entorno a través de la escucha; recibo todo lo que vibra alrededor mío. Reconozco al otro a través del diálogo y el intercambio, entrego y recibo ideas y descubrimientos. Reconocemos lo invisible a través de la creatividad colectiva, respondemos al territorio e ideamos, representamos, construímos lo que no se ve, lo que existe en potencia.  Una quinta posibilidad es reconocernos parte del cosmos, estos cuatro principios pueden traducirse a múltiples contextos y territorios. 

Lo ha dicho bellamente la escritora y activista india Arundathi Roy: “ el otro mundo no solo es posible , si no que ya está en camino, en un día tranquilo, si unx escucha cuidadosamente puede oírsele respirar” ****

Referencias base

  • Andrea Ancira en Pedagogías radicales y arte: experiencias comunales (2022)
  • Deleuze, Gilles / Guattari, Felix en Rizoma (2014)
  • Donna J. Haraway en Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (2020)
  • Ruth Cavalcante/ Cezar Wagner en Educación biocéntrica: Ciencia, arte, mística, amor y transformación (2017)

DESCARGA DE LECTURAS AQUÍ


**Ruth Cavalcante/ Cezar Wagner en Educación biocéntrica: Ciencia, arte, mística, amor y transformación (2017)
***Donna J. Haraway en Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (2020).
****Andrea Ancira en Pedagogías radicales y arte: experiencias comunales (2022)