La pedagogía es la ciencia que estudia la educación.
El objeto principal de su estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural

Aprender es un ejercicio sociocultural y político que atraviesa desde nuestros cuerpos hasta nuestras decisiones, aprender a aprender esta determinado por el contexto y por cómo no situamos ante este, ya sea como estudiantes o como docentes, profesores, mentores o talleristas. El aprendizaje basa su estructura en la experiencia social, la posibilidad de que las herramientas del aprendizaje puedan ser reinterpretadas, adquiriendo y ampliando sus impactos.

Esa experiencia nos permite situar el conocimiento, reconociendo el contexto en el que se producirá y dirigirá el proceso de aprendizaje, clarificando cómo y a quienes se transmitirá dicho conocimiento, estableciendo qué tipo de relaciones integrar con nuestra realidad, nuestros alcances y posibilidades en el habitát que nos desarrollemos.

El aprendizaje es el proceso por medio del cual construimos conocimiento mediante un proceso de reflexión y de “dar sentido” a las experiencias.

David Kolb

Pedagogías como saberes abiertos

Como acota la investigadora y pedagoga Paola Andrea Roa García, la educación y el aprendizaje aparecen como sistema que fija el campo de acción de la escuela. Los discursos que los enmarcan permiten establecer cómo sus reglas posibilitan las prácticas, condicionando los enunciados, los objetos y los juegos teóricos que pueden y deben verse involucrados en esta. De ahí la importancia y la necesidad de repensar a la pedagogía desde una perspectiva más abierta, más dinámica y que pueda transformarse con el tiempo.

"...no se asume la pedagogía como educación ni como aprendizaje, sino como la relación entre estos, desde la enseñanza como objeto de saber"

«La adopción del término saber para la pedagogía busca que cualquier investigador de la educación se ubique en el conocimiento como si estuviera en un espacio abierto, desde el cual pueda desplazarse y orientarse, desde las regiones más sistematizadas hasta los espacios plurales que están en permanente intercambio entre sí» (Zuluaga, 1999, p. 17)

Zuluaga se aleja de la noción del binomio enseñanza-aprendizaje para abrir la noción de enseñanza-práctica de saber, para de esta forma abrirla a una serie de relaciones con temas, disciplinas, comunidades y campos de conocimiento.

Revisar el proceso pedagógico con el que Nazareth Castellanos explica cómo es un cerebro y cómo funciona, esto ejemplifica muy bien la relación enseñanza-práctica de saber de la que habla Zuluaga, sobre todo al compararlo con un sistema vivo y sus ramificaciones.

Y desde ahí asumir a «la pedagogía como saber posibilita comprender las prácticas en movimiento, sin ubicarse desde lo que se cree preexistente, como las ciencias, ni tampoco desde las lógicas promovidas por las condiciones sociales y políticas. La noción de saber no solo implica una conceptualización distinta, sino —sobretodo— una mirada a las prácticas desde sus condiciones
de posibilidad, es decir, como forma no terminada, que no se sitúa en lo definido, sino en el
cómo deviene
» (Roa García, 2020, p. 4)

Bibliografía base

Roa, P. (2020). La configuración de la enseñanza de la biología: una
inquietud por la pedagogía.
Praxis & Saber, 11(27), e10819.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la pedagogía: la enseñanza,
un objeto de saber
.
Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos, Siglo del Hombre
editores. (Leer hasta la página 16)