La historia de la biología nos ha enseñado a comprender lo vivo y sus conexiones, identificándonos con un bestiario de formas que van desde los mamíferos, plantas y bacterias. Sin embargo en pocas ocasiones nos detenemos para imaginar el mundo que tenemos frente a nosotros, es decir; el entorno público y privado de nuestro día a día. Pensar que la computadora en cada una de sus teclas tiene millones de bacterias o que el chicle que desechamos nos puede brindar información, incluso de lo que somos biológica y socialmente, cambia radicalmente la posición que asumimos en nuestro contexto.

Justo en ese apartado encontramos un bagaje extraordinario de aprovechamiento de la realidad y la inserción del arte y la ciencia. De ahí que el uso de la biología a través del arte y los procesos a detalle que genera como herramientas para las prácticas artísticas, se conviertan en un leit motiv de creadores y obras que indagan más allá de la implicación técnica y espectacular de la ciencia, generando una intencionalidad mucho más evidente en el campo social y urbano.

Límites en expansión: el camino de lo biológico en el arte

Desde múltiples campos el interés y preocupación por la implicación de lo biológico han suscitado que el mundo artístico se vincule de una u otra forma con lo vivo. A partir de finales de la década de los sesentas una cantidad importante de artistas comenzaron a conformar piezas que usaban el cuerpo e instalaciones que problematizaban el uso de lo vivo, su explotación y por supuesto los efectos ecológicos de un mundo que se había desarrollado en el capitalismo, de ahí que la naturaleza y lo ambiental cobraran vida. Términos como land art, arte ambiental, arte ecológico o similares serán una constante en el arte de la época.


Grafting (Praga, 1975) Acción del artista Petr Štembera en la cual intentó injertarse una planta en el brazo a través de las técnicas tradicionales de jardinería, haciéndose una incisión en el brazo izquierdo, empleando productos químicos para que la planta creciera en su nuevo entorno para finalmente vendarse el tallo al brazo

Simular la Vida

A partir de los ochentas el interés por lo vivo y sus ordenaciones se pondrán de manifiesto. Su figuración será en un primer momento desde lo científico y paralelamente en el mundo artístico. El abordaje de la «Vida Artificial» cambiará el sentido de los sistemas vivos y su comprensión.

Vida Artificial _
«el estudio de los sistema de creación humana que exhiben conductas características de los sistemas vivientes naturales”

Cristhopher Langton
El científico Cristhopher Langton en septiembre de 1987 en el Laboratorio de los Álamos hablará por primera ocasión sobre la vida artificial (VA)

Podemos entender que la VA computariza los modelos biológicos de la vida (simula la vida)‏ y la manifestación de conductas orgánicas (evolución, crecimiento, agregación y depredación)‏.
No obstante, ni la vida real ni la artificial están determinadas sólo por la materia de la que están construidas, sino también por el proceso. Según la teoría de VA, la esencia de la vida esta constituida más por la forma de este proceso que por la materia. En el caso en que se ignore el sustrato material, puede lograrse abstraer la lógica que gobierna el proceso o las condiciones bajo las cuales cualquier cosa puede ser considerada viva, tanto en la vida real como en la artificial” [1] Siendo así el concepto contemporáneo de vida se modifica por completo, colocándose en una posición en la cual dicha acepción es variable, prototípica y sus propiedades pueden ser restrictivas (específicas) o bien muy abiertas, lo cual hace que puedan considerarse como vivo “sistemas inanimados”, pero también que lo que intuimos como tal no entre en la clasificación de vida.

A-Volve. Christa Sommerer y Laurent Mignonneau (Linz Austria, 1994)
Proyecto de vida artificial que se desarrolló en colaboración con el científico Thomas Ray, consistía en un ambiente de simulación y modelaje de las condiciones biológicas de unas criaturas cercanas a los peces, las cuales eran diseñadas por el espectador en una pantalla táctil, dichos seres eran introducidos a un ambiente virtual, en el cual se podían aparear, competían entre ellos para sobrevivir (depredación) y morían, estaban proyectados en un tanque de agua y podían interactuar con el espectador.


El filósofo Vilém Flusser en su texto titulado “On Science” (1988) estableció uno de los primeros indicios de las relaciones entre arte y biotecnología, planteando una postura en la que los artistas se
involucran en el campo de la genética y de lo vivo. Cito:

“¿Cómo es que los perros aún no son de color azul con manchas rojas, y los caballos no irradian colores fosforescentes en las praderas nocturnas? ¿Por qué la crianza de animales, sigue siendo un asunto económico, no es introducida en el campo de la estética?Es como si nada en la relación entre la humanidad y el medio ambiente biológico hubiera cambiado desde el tipo de revoluciones de la era neolítica. Y al mismo tiempo que las granjas de Norteamérica y del oeste de Europa están produciendo más comida de la que podemos consumir, también hemos; y no por pura coincidencia, aprendido las técnicas que hacen posible la creación de especies de plantas y animales según nuestro propio programa. No solamente tenemos montañas de mantequilla y jamón, ríos de leche y vino, sino que ahora podemos hacer de los seres vivos artificiales, obras de arte vivas. Si así lo eligiéramos este desarrollo podría ser llevado a cabo conjuntamente, y la actividad de las granjas podría ser transferida de los campesinos -una clase casi desaparecida hoy en día- a los artistas, que se reproducen como conejos y no tienen suficiente para comer”

“On Science”, Artforum, Nueva York, Octubre 1988.

Flusser introduce en el discurso del arte a la biotecnología y por ende es uno de los primeros antecedentes de la práctica de la biología creativa. A su vez también coloca la discusión alrededor de aspectos que tienen que ver con vida artificial, biología sintética, genética y la creación de nuevas clases de seres.


Mikroben bei Kandinsky” (1987). Peter Gerwin Hoffmann

Cultivos de bacterias recolectados de la superficie del cuadro Parties Diverses de Wassily Kandinsky, para luego cultivarlos en placas de Petri. «Dicha obra, pintada en 1940, data del llamado periodo parisino de Kandinsky, quien se radicó en la capital francesa en 1934 tras el cierre de la Bauhaus por parte del régimen nacional socialista alemán. En esta etapa, su trabajo pictórico se caracterizó por la incorporación del biomorfismo, esto es, el uso de formas orgánicas que se basan en y/o remiten a lo biológico (Barnett, 1985). Así, se puede decir que mientras Kandinsky lleva la biología a la pintura, Hoffmann cierra el círculo, volviendo la pintura a la biología» [2]

En la década de los noventa el desarrollo e interés por el tema genético y el ascenso de la biología a status de ciencia física se incrementó, de ahí que la biotecnología se ha convertido en una de las disciplinas de mayor avance científico, generando a su vez fuertes cuestionamientos éticos acerca de su aplicación en áreas como la genética, la bioseguridad, la transgenia, entre otras.

El progreso tecnológico y los últimos descubrimientos han ampliado las fronteras de nuestro conocimiento y también nuestra capacidad de control sobre la vida, sin que esto parezca disminuir la incertidumbre y la vulnerabilidad de la condición humana. Del mismo modo los argumentos tradicionales sobre la supuesta diferencia y excepción de nuestra especie están siendo cada vez más cuestionados desde distintos ámbitos científicos y artísticos: generando que los límites entre qué es y qué no es humano se difuminen.

Signos de lo Vivo (de la idea al uso: bioarte)


El concepto de biología como ciencia surge en el siglo XIX, lo cual nos da cuenta de una configuración muy reciente, y básicamente se enfoca en el estudio de la vida. En su desarrollo histórico el descubrimiento del microscopio electrónico y el estudio de los diferentes tejidos del ser vivo, cambió por completo la noción de la materia viva, pero sería la biología molecular [3] quién diera un giro importante en la construcción y sentido de lo vivo, al relacionarla directamente con la genética.

Asimismo la evolución de los modelos teóricos que constituyen la genética molecular, el ADN y las técnicas de manipulación del material genético, derivaron en un fuerte impulso de las llamadas biotecnologías. El conocimiento obtenido a través de dicha herramienta y el inminente advenimiento de la ingeniería genética, provocaron un incremento en la explotación industrial de los organismos, es decir ya no sólo se trataba de emplearlos para fines útiles, sino de fabricarlos “a la medida”, ejerciendo un control directo sobre ellos.

La idea, el concepto de la vida y lo vivo tomarían entonces un camino complejo en su construcción social y de control político. Esto es relevante, ya que “no hay una definición esencial de la vida, sino una lista de rasgos o propiedades, que no pueden ser tomados como condiciones necesarias y suficientes” [4] Lo cual abre un campo para explorar desde una diversidad mas amplia lo que actualmente configuramos como «vivo» y «vida»

El Bioarte —también conocido como Arte Transgénico en sus inicios— es un término acuñado por el artista y científico Eduardo Kac en el Festival Ars Electrónica de 1999, tiene como objetivo primordial borrar la línea entre la ciencia y el arte, así como generar interrogantes del avance de la misma sobre la forma humana y la vida en general.

Edith Medina: Bioarte: Una nueva fórmula de expresión artística

Si bien el bioarte tiene actualmente un término más o menos establecido, su concepto es más complicado de significar tipológicamente, al implicar una multiplicidad de disciplinas y técnicas, el definirlo estructuralmente se complica al intentar reducirlo a un tipo de medio, herramienta o significación de lo vivo, por lo que el término ha evolucionado a una mención de «biología creativa» amplificando su impacto y también su desarrollo. [5]

En ese sentido el bioarte expresa los esfuerzos de los artistas y creadores por incorporar a la investigación científica en sus trabajos, respondiendo a los cuestionamientos éticos fundamentales acerca de la construcción de las ciencias de la vida en el entorno humano y mas allá de lo humano. Constituyéndose como un medio para reflexionar y visibilizar las implicaciones sociales de la investigación científica, en donde la práctica creativa potencializa dicha capacidad, incrementado las perspectivas y el impacto en nuestro medio. Es importante hacer notar que el arte biológico demarca su evolución conjuntamente con el desarrollo genético, social, material y estético.

Biología y diseño.

Sino visualizas el video en pantalla DA CLICK AQUÍ

Historia material sobre biología y diseño. BiologyStudio 2021.

Recursos:

Lecturas base

Links de referencias proyectos vida artificial, arte y biología.


  • [1] Capítulo Vida Artificial: el arte de la vida en silico, pp. 147-163 en GIANNETTI, Claudia. Estética Digital: Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología, L’Angelot, Barcelona, 2002.
  • [2] Arte Biológico: Biomedialidad y Biopolítica. André Barbe y Andrés Marcoleta, pp.26-28 en Barbet, Boccardo y Marcoleta. De Cobre, Microbios y Arte, Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes Universidad de Chile, 2021.
  • [3] La biología molecular surge en el siglo XIX , estudia los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular (estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes), es decir se concentra principalmente en el entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula y en el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la misma.
  • [4] Blanco Martín, Carlos J. Epistemologías evolucionistas y organización biosemiótica: En busca del constructivismo contemporáneo, Universidad de Oviedo, Revista A Parte Reí, Revista de Filosofía, No. 41, España, Septiembre del 2005, pp. 20
  • [5] Medina, Edith. Bioarte: El uso de elementos vivos y material biológico en el arte. Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CENART). México DF, 2011, (versión digital)
El material audiovisual, fotográfico y escrito aquí compartido es empleado con fines didácticos, la propiedad intelectual corresponde a cada uno de los emisores de las grabaciones, imágenes, archivos y formularios (incluido Biology Studio) Te pedimos citar tanto los textos, videos, fotos y fórmulas para un ejercicio respetuoso con los contenidos y sus usos, así como respetar las diversas normativas de derechos que cada contenido contrae desde su origen y emisor.